Internet tiene inquilinos y propietarios, ¿qué eres tú?
ㅤInternet tiene inquilinos y propietarios, Qué eres tú?
En la era digital, muchos usuarios de Internet se quejan de la censura, la falta de libertad para expresarse abiertamente, y el miedo constante a perder visibilidad o ingresos. La razón detrás de estas quejas es simple: dependen de plataformas sobre las que no tienen control.
Al igual que inquilinos que residen en una propiedad que no les pertenece, los usuarios de plataformas como Twitter (ahora X), Instagram, TikTok o YouTube, están sujetos a las reglas y políticas impuestas por los propietarios de esas plataformas.
Si en algún momento dejas de ser rentable para la plataforma, o si los anunciantes o los propietarios deciden que ya no eres bienvenido, puedes ser censurado o incluso expulsado sin previo aviso. ¿Hay alguna forma de evitarlo? La respuesta es sí, y no tiene que ser costosa ni complicada.
El riesgo de ser "inquilino" en plataformas centralizadas:
Al utilizar plataformas centralizadas como las mencionadas, se pierde la autonomía sobre el contenido y los derechos digitales. Los algoritmos que gestionan estas plataformas están diseñados para maximizar los ingresos publicitarios y el control sobre los usuarios, lo que implica que tus publicaciones pueden ser limitadas, modificadas o incluso eliminadas sin justificación clara.
Esto crea un escenario donde el usuario se convierte en un "inquilino", cuyo acceso y visibilidad están completamente controlados por los propietarios de la plataforma. Los términos de servicio de estas plataformas, que a menudo no son negociables, pueden cambiar de un día para otro, dejándote vulnerable a decisiones arbitrarias que afectan tu presencia digital.
Ejemplo práctico:
En 2021, varios creadores de contenido en YouTube reportaron que sus videos fueron desmonetizados o eliminados sin explicación clara. Algunos de estos creadores migraron a plataformas como Odysee (basada en blockchain) o PeerTube, donde tienen mayor control sobre su contenido y no dependen de algoritmos opacos.
Protege tu presencia digital con plataformas descentralizadas:
La solución más eficiente y económica para protegerte de la arbitrariedad de las plataformas centralizadas es diversificar tu presencia en varias de ellas. Si una plataforma te limita o te expulsa, tener cuentas en otras redes puede mitigar este riesgo. Sin embargo, una solución aún más robusta es migrar a plataformas descentralizadas y abiertas, que están diseñadas para ofrecer a los usuarios el control completo sobre su contenido y la forma en que lo gestionan.
El Fediverso y sus alternativas:
Un ejemplo de red descentralizada es el "Fediverso", una vasta red de plataformas interconectadas a través del protocolo "ActivityPub", que permite a los usuarios comunicarse, compartir contenido y colaborar sin depender de una entidad centralizada. Plataformas como "Mastodon" (para microblogging), "PeerTube" (para videos), y "Lemmy" (para discusiones en foros) forman parte del Fediverso. Estas redes funcionan a través de servidores independientes, lo que significa que puedes unirte a una red que no dependa de los intereses comerciales de una empresa gigante.
Comparativa entre plataformas centralizadas y descentralizadas:
| Característica: (*):
| Plataformas Centralizadas(A):
| Plataformas Descentralizadas(B):
|
|--------------------------
|-------------------------------------
|----------------------------------------
|
| (*):Control del contenido:
| (A):Limitado por la plataforma
| (B):Totalmente en manos del usuario
|
| (*):Censura:
| (A):Alta probabilidad
| (B):Muy baja o nula
|
| (*):Monetización:
| (A):Depende de la plataforma
| (B):Controlada por el usuario
|
| (*):Privacidad:
| (A):Limitada (datos vendidos a terceros)
| (B):Mayor privacidad y anonimato
|
Crear tu propio sitio web: mayor control y autonomía:
Si deseas aún más control sobre tu contenido y la posibilidad de evitar la censura, puedes optar por crear tu propio sitio web. Los costos asociados con la creación de un sitio web y su alojamiento han disminuido significativamente en los últimos años. Puedes comprar un dominio por un precio muy accesible y contratar un servicio de alojamiento web que se adapte a tus necesidades. Una vez configurado, serás el dueño de tu plataforma, lo que te otorga el control total sobre el contenido que publicas y sobre las políticas de privacidad que deseas aplicar.
Guía paso a paso para crear un sitio web:
1. Elige un nombre de dominio:
Usa herramientas como Namecheap o Google Domains para encontrar un nombre disponible.
2. Contrata un servicio de hosting:
Algunas opciones populares son Bluehost, SiteGround o HostGator.
3. Instala un CMS:
WordPress es una excelente opción para gestionar tu contenido de forma sencilla.
4. Personaliza tu sitio:
Usa temas y plugins para adaptar el diseño y funcionalidades a tus necesidades.
5. Publica contenido:
Comienza a subir artículos, videos o cualquier otro tipo de contenido que desees compartir.
Servicios ocultos de Tor:
Si buscas una protección extra contra la censura y el monitoreo centralizado, puedes optar por crear un "servicio oculto de Tor". Al utilizar Tor, tus comunicaciones y actividades en línea están protegidas por un sistema de enrutamiento de cebolla que garantiza el anonimato y dificulta la localización y seguimiento de tu actividad. Un servidor oculto de Tor permite alojar tu sitio web de forma privada y accesible solo a aquellos que conozcan la dirección, lo que lo convierte en una opción excelente para aquellos que necesitan mayor seguridad y anonimato.
Otras opciones: listas de correo y mensajería directa:
Otra opción efectiva para evitar los riesgos de censura es construir una audiencia utilizando listas de correo o herramientas de mensajería directa. Al crear una lista de correo, puedes enviar tus publicaciones directamente a los suscriptores, sin que un algoritmo de red social decida si tu contenido llega a su destino o no. Existen varias herramientas como "Mailchimp" o "Sendinblue" que permiten gestionar listas de correo de forma sencilla y asequible. Lo mejor de este sistema es que, al ser un canal directo, el control sobre la distribución de tu contenido está en tus manos, sin intermediarios.
Plataformas de mensajería:
Asimismo, plataformas de mensajería como "Telegram" o "Signal" ofrecen funciones similares, permitiéndote crear grupos o canales donde los miembros reciben tus publicaciones directamente. Al ser plataformas menos propensas a la censura (aunque no exentas de riesgos), pueden ser una buena alternativa para mantener la conexión directa con tu audiencia.
Conclusión:
(Sé dueño de tu presencia digital)
La clave para evitar la censura y la arbitrariedad de las grandes plataformas es tener el control de tu propia plataforma o canal. Si esto no es posible, el siguiente paso es diversificar tu presencia, utilizando plataformas descentralizadas y abiertas, o incluso crear tu propio sitio web o servicio. Así, cuando una plataforma te limite o te expulse, seguirás teniendo otras vías para llegar a tu audiencia. Recuerda que, en la era digital, ser dueño de tu presencia en línea no solo te da control, sino también libertad para expresarte sin temor a ser censurado o manipulado por intereses externos.
Recursos adicionales:
- Tutoriales:
- [Cómo crear un sitio web con WordPress](https://wordpress.org/support/article/first-steps-with-wordpress/)
- [Guía para usar Mastodon](https://joinmastodon.org/)
- [Cómo configurar un servicio oculto de Tor](https://community.torproject.org/onion-services/setup/)
- Herramientas:
- [Namecheap](https://www.namecheap.com/) para dominios.
- [Bluehost](https://www.bluehost.com/) para hosting.
- [Mailchimp](https://mailchimp.com/) para listas de correo.
- Comunidades:
- [Fediverso](https://fediverse.party/) para explorar plataformas descentralizadas.
- [Reddit r/privacy](https://www.reddit.com/r/privacy/) para consejos sobre privacidad digital.
Gracias por tu lectura, eres siempre bienvenido en mi espacio en la red.
Gracias & Bendiciones!


